domingo, 31 de enero de 2016

INTERPRETACIÓN DE GRÁFICOS 4

PECADOS

1. Si se tienen en cuenta los pendones, la disposición de los personajes y las máquinas que aparecen al fondo, podemos afirmar que el cómic de Quino se desarrolla en
A. una reunión íntima.
B. un cóctel de negocios.
C. una celebración empresarial.
D. un homenaje institucional.

2. La leyenda que hace parte del cómic aparece entre paréntesis porque
A. debe ser entendida como un secreto en medio del diálogo de los grupos.
B. el autor quiere simbolizar el carácter incidental de la confidencia enunciada.
C. debe ser entendida como una explicación de lo ocurrido en la imagen.
D. el autor pretende resaltar la condición privada de este comentario.

3. Quino expresa en esta caricatura una crítica a la concepción actual de la religión por parte de algunas personas a través de
A. el enfoque de la conversación íntima entre un comerciante y un sacerdote.
B. la presencia de un sacerdote en una recepción comercial y la petición del fax.
C. la caracterización del hombre que está hablando con el sacerdote.
D. la posición central del sacerdote en la fiesta y la circulación de bebidas.

4. El título de la caricatura sugiere que
A. la acción que se está representando en la imagen es en sí misma incorrecta.
B. lo infortunado del suceso es el intento de limpiar fácilmente una falta a la religión.
C. los personajes están transgrediendo intencionalmente un precepto religioso.
D. la fiesta se presta para acciones pecaminosas como la gala y el facilismo.

5. La ironía de la caricatura consiste en proponer que
A. las clases altas reducen la importancia de sus creencias al tratar de manejarlas como una transacción comercial.
B. los sacerdotes escuchan y aceptan este tipo de peticiones cuando asisten a reuniones sociales.
C. las clases altas hacen sus confesiones mediante una máquina y a distancia con la autorización de los sacerdotes.
D. los sacerdotes asisten a este tipo de reuniones quebrantando las normas eclesiásticas y sus principios morales.

6. Otro posible título para el texto sería
A. la comercialización de los pecados.
B. el facilismo de los poderosos.
C. la insensatez de los sacerdotes.
D. la incredulidad de los fieles.

7. Según el contenido del texto anterior, podemos afirmar que una de las funciones de la caricatura es
A. evidenciar la realidad social.
B. acusar a los religiosos.
C. hacer crítica social.
D. analizar los hechos sociales.

8. El planteamiento del tema y la ironía que plantea la caricatura habrían provocado el castigo y la condena del autor
A. durante el clasicismo.
B. en el contexto medieval.
C. en el contexto griego antiguo.
D. durante el renacimiento.

sábado, 30 de enero de 2016

INTERPRETACIÓN DE GRÁFICAS 3

Tomado de: Revista Semana, Edición especial 25 años, Octubre 29 a noviembre 5 de 2007. Edición 1330. P 159.
1. Según el afiche, ser “primero en noticas”, significa
A. tener reconocimiento nacional e internacional.
B. estar presente en el lugar de los hechos que se informan.
C. estar listo para colaborarles a quienes sufren una emergencia.
D. tener los datos necesarios para informar.

2. En el afiche, las personas que aparecen en segundo plano (al fondo), según su actitud e indumentaria, se puede describir como
A. periodistas profesionales.      
B. población trabajadora.
C. campesinos damnificados.    
D. personal de mudanzas.

3. Para resaltar la idea de que es importante estar bien informado, el creador del mensaje
A. afirma que se trata de un deber.           
B. destaca la palabra TODO.
C. incluye una marca de un noticiero.       
D. escribe dos veces la palabra noticia.

4. Por el uso que hace del lenguaje, el texto va dirigido a
A. damnificados por el invierno.             
B. campesinos y desplazados.
C. comunicadores profesionales.           
D. lectores de cualquier condición.

5. El hecho de que en la foto saliera el camarógrafo y el periodista dentro del agua, tiene la intención de
A. mostrar la noticia desde el lugar de los hechos.
B. relacionar el mensaje con los hechos ocurridos.
C. apoyar el mensaje que se quiere vender.
D. ganar público y superar la competencia de otros canales.

INTERPRETACIÓN DE GRÁFICAS 2

CALVIN Y HOBBES


1. En la tercera viñeta, la expresión “YA VEO” indica que el niño está
A. decepcionado por la respuesta del padre.
B. agradecido por la respuesta que le da el padre.
C. satisfecho con la respuesta que le da el padre.
D. iracundo por la respuesta de su padre.

2. En la expresión “¡No quise decir eso!”, los signos de exclamación cumplen la función de
A. señalar el tono afectivo con el que se expresa el niño.
B. adornar lo dicho por el niño.
C. diferenciar lo que dice el niño de lo que dice el padre.
D. explicar lo dicho por el niño.

3. En la última viñeta, la expresión “Vete a la cama” significa que
A. llegó la hora de dormir y será postergada la conversación.
B. la conversación ha finalizado y no hay nada más que decir.
C. es una de las nuevas propuestas para las elecciones.
D. ninguna propuesta es válida y lo mejor será dormir.

4. Los personajes de la caricatura se refieren a
A. un mismo tema, aunque cada uno lo observa de diferente forma.
B. distintos temas, y cada uno lo aprecia de diferente forma.
C. un mismo tema, y cada uno lo observa de manera similar.
D. distintos temas, pero concuerdan en su forma de verlo.

5. Teniendo en cuenta el medio de publicación, el texto y el tipo de lenguaje que se emplea, el lector al cual se dirige es
A. un experto en el tema político.
B. un lector de temas comunes.
C. un especialista de la infancia.
D. un experto en temas sociales.

6. De acuerdo con el texto de la caricatura, el autor asume una posición de
A. defensa frente a los planteamientos presentados.
B. ataque frente a los planteamientos presentados.
C. neutralidad frente a los planteamientos presentados.

D. proponente de nuevos planteamientos a los presentados.

miércoles, 20 de enero de 2016

INTERPRETACIÓN DE GRÁFICAS 1

1. La caricatura muestra el papel de la televisión como
A. un elemento persuasivo diseñado por intereses malévolos.
B. un instrumento utilizado para transformarnos y alejarnos de la vida activa y creadora.
C. un medio que proporciona entretenimiento a la vida común y repetitiva.
D. un artefacto utilizado para transformar al hombre en un idiota útil para el consumo.

2. La flauta en la caricatura es símbolo de
A. maldad.  B. repetición.  C. embaucador.  D. creatividad.

3. La caricatura usa al diablo en la segunda y tercera viñeta con la intención de
A. decir que la televisión es diabólica.
B. representar al mal como el verdadero pastor de nuestra actualidad.
C. negar la idea de que la televisión es perjudicial para la creatividad.
D. representar un punto de vista negativo de la televisión.

4. Las ramas en la flauta (viñeta 9) representan
A. lo innecesario.  B. el olvido.  C. el pasado.  D. la muerte.

martes, 19 de enero de 2016

DIAGNÓSTICO DE LOS NIVELES DE LECTURA CRÍTICA


ACTIVIDADES: Lee con detenimiento el siguiente texto y a partir de él desarrolla las preguntas que se establecen como cierre del trabajo.

La comprensión de un texto implica decodificar y analizar el sentido de lo que el autor quería transmitir o comunicar con lo escrito. En la comprensión de textos, se necesita pasar por tres niveles:



NIVEL LITERAL, NIVEL INFERENCIAL Y NIVEL CRÍTICO-VALORATIVO.

NIVEL LITERAL: Se debe comprender lo que dice el texto, de forma global y local. Se entiende el sentido y significado de palabras, frases y párrafos de forma explícita.

NIVEL INFERENCIAL: Interpretar y comprender lo que el autor quiere decir con el texto. Además de comprender el sentido del texto, comprende el para qué o porque lo dijo, es decir la que está implícito en el texto.

NIVEL CRÍTICO-VALORATIVO: El lector valora y evalúa el contenido de lo que el autor escribió. El lector toma una postura frente a lo que dice el texto y para hacer proyecciones sobre lo que podría implicar o suceder, según lo que el autor plantea en el texto.

LOS LECTORES RUMIANTES

Tres son las transformaciones por las que debe pasar el espíritu: camello, león, niño. Esta idea tan cara al pensamiento de Estanislao Zuleta [1] quisiera tomarla como eje para tratar de perfilar la propuesta de lectura formulada por Federico Nietzsche.

Primero camello: idea de trabajo, de respeto, de pesadez, de ponerle la “espalda” al texto. El camello que es también paciencia, parsimonia, “rumia” [2]. Detenimiento. Cuando un lector asume el avatar del camello lo que está haciendo es dejarse hacer por el texto, si me presta la expresión, es una actitud o una actividad pasiva, digestiva, lenta. O, en palabras de Zuleta, es un “habitar el texto”.

Segundo el león: idea de irreverencia, de desapego al texto. De pelea. De confrontación permanente. Ahora es el lector que “azota” el texto, lo oprime, lo retuerce, lo hace suyo. Es el lector que “interroga al texto", que lo subraya, lo abre, lo desmenuza. Leer como león es no aceptar con facilidad cualquier interpretación; es sospechar del texto [3].

Tercero el niño: idea de inocencia, por supuesto, pero también de renovación, de creación genuina. Invitación a convertir la lectura en producto, en escritura. El lector niño ya no tiene la piel del camello que aguanta pasivamente el texto, ni tampoco las garras de un lector presuroso por imponer su subjetividad. Es más bien una invitación a recomenzar, a formular un decir auténtico. La lectura recreativa.

En otras palabras: en un principio hay que “cargar” con el texto, volverlo familiar, rumiarlo, digerirlo, permitirle hibernar en nuestra conciencia; luego hay que enfrentarse a él, desconfiar, ponerlo entre paréntesis, discutirlo; finalmente debemos tratar de producir un texto nuevo, diferente, generar otros textos. El proceso de lectura Nietzscheano va de la aceptación cuidadosa, meticulosa del texto a la desconfianza mayúscula, al análisis concienzudo y pormenorizado, al lector atento. Más el proceso no termina ahí. Nietzsche avanza otro paso: hay que convertir esa confianza y esa sospecha en olvido, para que así pueda emerger, la posibilidad de crear. La lectura, entonces, es sí “que se afirma más allá de la deuda y de la venganza”. Más allá del “tú debes” o el “yo quiero”.

Nietzsche “odia a los ociosos que leen”. La lectura es un encuentro para el cual hay que prepararse psicológica y físicamente; por eso pide lectores especiales, lectores que no se dejen vencer por la primera dificultad; por eso habla en varios de sus escritos de que aún no ha llegado ese tipo de lector. El lector que Nietzsche pide es un lector “total”; un lector dedicado. Con demasiada paciencia de filólogo, que se detenga en cada signo, en cada palabra. Nietzsche, escritor de aforismos, solicita no un deletreador o un decodificador, pide otra cosa, un lector que apenas termine la última palabra de un texto esté próximo a comenzar de nuevo con la primera. De uno a otro estómago. Los lectores nietzscheanos no son lectores de la prisa o el afán. A Nietzsche le gustan los lectores rumiantes.

(…) El sentido final de la propuesta de lectura definida por Nietzsche culmina en la exaltación del texto como problema. Y es en el encuentro personal con la Esfinge textual donde puede verse la calidad del lector, su torpeza o su lucidez, su desidia o su dedicación. El texto Nietzscheano es un texto virtual. Por eso mismo, sólo y en la medida en que miremos las múltiples posibilidades de sentido, la variedad de alternativas del código, sólo así –teniendo esa condición de rumiante, propia de los filólogos- hallaremos la vía o el camino más adecuado para la interpretación de los textos. Con Nietzsche, la lectura deja de ser evidencia para convertirse en enigma.

Conteste las siguientes preguntas:
1. ¿Qué relación hay entre el texto y los tres niveles de lectura comprensiva?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo se debe leer un texto?
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

[1] Véase el apartado “De las tres transformaciones” en Así habló Zaratustra, 1983, Alianza Editorial, Madrid, p. 49
[2] El concepto de “rumia” también aparece en el prólogo a La genealogía de la moral, 1983,Alianza editorial, Madrid, p. 26
[3] Estanislao Zuleta, “Sobre la lectura” en Sobre la idealización en la vida personal y Colectiva, 1985, Procultura S.A. Bogotá, p.91



3. El autor del texto “LOS LECTORES RUMIANTES” es
A. Federico Nietzsche.
B. Estanislao Zuleta
C. Rodrigo Lara Bonilla.

D. Fernando Velásquez Rodríguez.

4. La comparación del lector con el rumiante se debe a que el lector debe
A. leer rápidamente y no volver sobre lo leído.
B. releer lo que ya se leyó y volver suyo el texto.
C. morder, tragar, devolver y volver a morder lo que se ha comido.
D. ser un audaz y comprender las cosas de forma rápida.

5. La siguiente frase: “dejamos el libro como libro, el texto como texto y lo empezamos a sentir como propio, como sangre, como parte de nuestro yo”, se aplica a la transformación del
A. niño.   B. camello.  C. león.  D. rumiante.

6. El texto es un problema debido a que
A. todos los textos son de igual de difíciles y complicados de entender.
B. hay que vivir todos los textos, meterse en la lectura.
C. todo texto nos transforma, no volvemos a ser los mismos después de leer.
D. cada texto demanda una estrategia de lectura diferente.

7. El nivel inferencial se relaciona con la transformación del:
A. niño.  B. camello.   C. león.   D. rumiante.

Relacione los conceptos con las definiciones según el contexto de la lectura:

8. Rumiante.

9. Parsimonía.

10.Subjetividad.

11. Filólogo.

12. Avatar.
a. estatua enorme de Egipto.
b. el estudio de las lenguas, las palabras y las literaturas.
c. depende del común.
d. textos cortos, sin importancia.
f. remasticación (que lo desmenuza).
g. amor al saber
h. controla los cuatro elementos.
i. el logos del amor.
j. Depende del punto de vista de la persona.
k. estudia la filosofía.
l. encarnación.
m. tranquilidad para hacer algo.
n. viene del parsel.


martes, 22 de diciembre de 2015

PENSAMIENTO CRÍTICO Y LA LECTURA CRÍTICA

EL DESARROLLO DE LA CRÍTICA
en clase


El pensamiento crítico y la lectura crítica van de la mano. Y esto es posible gracias al desarrollo de las competencias en la filosofía y las dimensiones de la lectura crítica, buscando promover los tres niveles: El literal, el inferencial y la valoración crítica.

La complementariedad entre el pensamiento y la lectura o del desarrollo del pensamiento a través de la lectura, se debe formar desde el aula y algunas de las estrategias que pueden permitir eso, son:

1. Lectura dirigida:

La lectura dirigida es el acompañamiento que hace el docente con los estudiantes desde la misma lectura. Leer con los estudiantes, enseñarles el cómo se debe hacer en cada de las asignaturas específicas, ya que no es lo mismo leer en lengua castellana, que en matemáticas, que en biología y que en las demás ciencias o disciplinas.

El docente puede seguir los siguientes pasos, para desarrollar una clase con la lectura dirigida en actitud crítica:
  • Seleccionar un texto, un fragmento, unos párrafos de un texto sobre el tema de las clases.
  • Poner a los educandos a leer el título y a deducir el contenido y el tema del texto, a partir de este.
  • Coloca un tiempo prudente de lectura personal del texto (cinco o diez minutos).
  • Lea con ellos, frase por frase, interrogando por el sentido de las frases, el significado de las palabras dependiendo del contexto, el uso de citaciones dentro de los enunciados, los símbolos, el uso del lenguaje, entre otras (Nivel literal).
  • Al terminar el texto, le pides a varios estudiantes que replanteen el sentido del texto, la intención del autor, las funciones del lenguaje, entre otros (Nivel inferencial).
  • Además, será necesario que los educandos replanteen su posición frente al texto. Que tomen una postura a favor o en contra de forma argumentativa (Nivel valorativo-crítico).


2. Ejercicios de interpretación:
La interpretación en la competencia que permite comprender el sentido del texto, el qué dice el texto. Muy relacionada con el nivel literal de la lectura crítica. La competencia interpretativa permite desarrollar las dimensiones de textual evidente y la dimensión relacional-intertextual.
Será necesario realizar interpretaciones sobre textos y sobre imágenes.

Habrá que enfrentar al educando con textos complejos e imágenes cargadas de simbolismo. Para ello, podemos realizar lo siguiente:
  • Lectura oral u observación de la imagen.
  • Se permite la participación de los educandos para reflexionar los siguientes interrogantes: ¿Qué dice el texto? ¿Qué elementos componen al texto? ¿Cómo se articulan estos elementos? ¿Qué sentido le da al texto estos elementos?


3. Ejercicios de construcción de argumentos cortos:

El docente debe ayudar a los estudiantes a realizar argumentos cortos, para permitirles responder de forma adecuada las preguntas abiertas y de sintetizar la información sin contradecirse.

Las preguntas enfocadas a la argumentación o justificación de un punto de vista, debe tener los siguientes criterios:

  • Hablar del tema y no salirse de él.
  • Tocar los conceptos básicos al que se refiere la pregunta.
  • No contradecirse en sus argumentos.
  • Plantear el problema, una postura o hipótesis y una justificación.
  • Realizar ensayos argumentativos y estudiar su estructura.
  • Realizar debates argumentativos, con reflexiones pre y post de argumentos  metacognitivos. Para que los estudiantes monitoreen, evalúen y mejoren su avance en el aprendizaje.
Cuando se lee un texto es necesario preguntar el por qué el autor dijo lo que dijo, cuál es la intención del autor, cómo está presentando la información para lograr un objetivo en específico, entre otras.



4. Talleres de proposición y construcción del conocimiento:

La falta de laboratorios de pensamiento nos lleva a repetir información pre-establecida, como un criterio de verdad injustificada. El conocimiento debe ser construido, propuesto desde el mismo aula. Entonces, debemos partir de un ejemplo de la vida cotidiana y que los estudiantes lo expliquen con sus propias palabras en primera instancia.

Además, la socialización de los aprendizajes debe permitir la asimilación de conceptos básicos de la asignatura. Reforzar desde lo conocido hacia los saberes básicos, para que el conocimiento que se empiece a construir, sea sólido y fecundo.

Para eso recurrimos a hechos reales, los cuales los estudiantes deben sacar sus hipótesis argumentativas. Luego se les ofrece otros hechos reales que contradigan las hipótesis, para replantear las afirmaciones o conclusiones logradas y crear así, una comunidad de investigación en el mismo aula. Esto conlleva a proponer nuevos saberes y fomentar las competencias en los jóvenes.


5. Hermenéutica analógica: Primero leamos la siguiente información y luego veamos los pasos que allí se describen.

(…) Para que el lector pueda entender el texto, se requiere además un código, una competencia lingüística (o cultural) que haga posible captar la actuación lingüística del autor, que es precisamente el texto que fue obra suya. Así, mediante el código, el lector decodifica el texto que el autor codificó.

Junto con el código que es necesario para interpretar, se tiene que tomar en cuenta el contexto del código. (…) Hay un horizonte de comprensión, configurado por esos presupuestos (pre-conceptos y prejuicios) en los que se encuentra el autor y en los que se encuentra el lector. Es decir, cada uno tiene su propio horizonte.

Y es que interpretar es poner un texto en su contexto. Pero poner un texto en su contexto, es colocar algo particular en el seno de algo más general. El texto principal y más complejo es el símbolo y lo que tiene que ver con lo simbólico (el mito, el rito, la metáfora, etc.). El texto simbólico es lo central para la hermenéutica. El símbolo siempre remite a otro significado distinto del que exhibe de manera superficial y aparente; lleva un significado profundo, oculto, incluso misterioso (“Esto quiere decir descubrir la intención oculta del autor”).

No es cierto que solamente pueda haber una sola interpretación válida de un texto, pero tampoco puede ser válida todas las interpretaciones posibles del mismo. Lo que hace la hermenéutica analógica, es brindar un espectro de posibilidades interpretativas más amplio y más completo. Alejándose de la univocidad, es decir que no haya una sola verdad o interpretación válida, sino varias; pero también, se aleja de la equivocidad, pues jerarquiza las posibles verdaderas.

La hermenéutica analógica recoge de la retórica algo que se llama: inventio, que es la búsqueda de argumentos para apoyar algo; pero también puede ser el hallazgo de argumentos que apoyan una interpretación.

Tomado de: SERRANO, J. (2007) Filosofía actual: en perspectiva latinoamericana, Bogotá: San Pablo.

Pasos de una hermenéutica analógica:
  • Leer y entender el texto (consulta de significados desconocidos, aunque lo mejor es sacar el significado por el contexto de la palabra y no por el diccionario). Lo sintáctico: Analizar el orden del texto, género literario, tipo de texto.
  • Analizar el contexto del autor y compararlo con el mío. Se analiza los tres contextos: Contexto retórico: a quién va dirigido el texto, qué quería dar a entender el escritor, cuál es la intención del autor.  Contexto cultural e histórico del autor y del lector. Contexto disciplinar o intertextual: críticas al autor, otros comentarios.  Sintetizar los contextos, en forma de síntesis reflexiva.
  • El símbolo en el texto, lo que oculta (lo implícito en el texto), la intención del autor. Lo semántico: Si el autor usa símbolos que pueden significar otras cosas, como metáforas, ideas, analogías, entre otras.
  • Tener varias interpretaciones sobre el mismo tema, jerarquizar según su grado de validez y compararlas. Y para ello se busca y analiza argumentos que apoyan las interpretaciones.
  • Socialización y comparaciones de análisis.


Existirán más métodos, pero es necesario tener al menos uno, para poder iniciar el proceso con los estudiantes. Además, los anteriores que se describieron, son con base a la lectura y no tan sólo al diálogo, debe empezar desde un texto escrito ya sea continuo o discontinuo y desde allí brotar la discusión, investigación, análisis, entre otras.

En síntesis de la propuesta es desarrollar el pensamiento crítico a través de actividades relacionadas con la lectura.

sábado, 19 de diciembre de 2015

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

LOS NIVELES DE LECTURA CRÍTICA

Leer es una fusión de horizontes, el horizonte del autor y el horizonte del lector. 
(Hermenéutica-Fusión de horizontes)



La comprensión de un texto implica decodificar y analizar el sentido de lo que el autor quería transmitir o comunicar con lo escrito. En la comprensión de textos, se necesita pasar por tres niveles:

NIVEL LITERAL, NIVEL INFERENCIAL Y NIVEL CRÍTICO-VALORATIVO.

NIVEL LITERAL:

Se debe comprender lo que dice el texto, de forma global y local. Se entiende el sentido y significado de palabras, frases y párrafos de forma explícita.

NIVEL INFERENCIAL:

Interpretar y comprender lo que el autor quiere decir con el texto. Además de comprender el sentido del texto, comprende el para qué o porque lo dijo, es decir la que está implícito en el texto.

NIVEL CRÍTICO-VALORATIVO:

El lector valora y evalúa el contenido de lo que el autor escribió. El lector toma una postura frente a lo que dice el texto y para hacer proyecciones sobre lo que podría implicar o suceder, según lo que el autor plantea en el texto.


ACTIVIDADES:

Lee con detenimiento el siguiente texto y a partir de él desarrolla las preguntas que se establecen como cierre del trabajo.


LOS LECTORES RUMIANTES DE NIETZSCHE

Tres son las transformaciones por las que debe pasar el espíritu: camello, león, niño. Esta idea tan cara al pensamiento de Estanislao Zuleta[1] quisiera tomarla como eje  para tratar de perfilar el tipo o la propuesta de lectura formulada por Nietzsche.

Primero camello: idea de trabajo, de respeto, de pesadez, de ponerle la “espalda” al texto. El camello que es también paciencia, parsimonia, “rumia”[2]. Detenimiento. Cuando un lector asume el avatar del camello lo que está haciendo es dejarse hacer por el texto, si me presta la expresión,  es una actitud o una actividad pasiva, digestiva, lenta. O, en palabras de Zuleta, es un “habitar el texto”.

Segundo el león: idea de irreverencia, de desapego al texto. De pelea. De confrontación permanente. Ahora es el lector que “azota” el texto, lo oprime, lo retuerce, lo hace suyo. Es el lector que “interroga al texto", que lo subraya, lo abre, lo desmenuza. Leer como león es no aceptar con facilidad cualquier interpretación; es sospechar del texto[3].

Tercero el niño: idea de inocencia, por supuesto, pero también de renovación, de creación genuina. Invitación a convertir la lectura en producto, en escritura. El lector niño ya no tiene la piel del camello que aguanta pasivamente el texto, ni tampoco las garras de un lector presuroso por imponer su subjetividad. Es más bien una invitación a recomenzar, a formular un decir auténtico. La lectura recreativa.

En otras palabras: en un principio hay que “cargar” con el texto, volverlo familiar, rumiarlo, digerirlo, permitirle hibernar en nuestra conciencia; luego hay que enfrentarse a él, desconfiar, ponerlo entre paréntesis, discutirlo; finalmente debemos tratar de producir un texto nuevo, diferente, generar otros textos. El proceso de lectura Nietzscheano va de la aceptación cuidadosa, meticulosa del texto a la desconfianza mayúscula, al análisis concienzudo y pormenorizado, al lector atento. Más el proceso no termina ahí. Nietzsche avanza otro paso: hay que convertir esa confianza y esa sospecha en olvido, para que así pueda emerger, la posibilidad de crear. La lectura,  entonces, es sí “que se afirma más allá de la deuda y de la venganza”. Más allá del “tú debes” o el “yo quiero”.

Nietzsche “odia a los ociosos que leen”. La lectura es un encuentro para el cual hay que prepararse psicológica y físicamente; por eso pide lectores especiales, lectores que no se dejen vencer por la primera dificultad; por eso habla en varios de sus escritos de que aún no ha llegado ese tipo de lector. El lector que Nietzsche pide es un lector “total”; un lector dedicado. Con demasiada paciencia de filólogo, que se detenga en cada signo, en cada palabra. Nietzsche, escritor de aforismos, solicita no un deletreador o un decodificador, pide otra cosa, un lector que apenas termine la última palabra de un texto esté próximo a comenzar de nuevo con la primera. De uno a otro estómago. Los lectores nietzscheanos no son lectores de la prisa o el afán. A Nietzsche le gustan los lectores rumiantes.

Otro punto que me parece interesante es el papel del olvido en la lectura. Leer, según Nietzsche, es convivir con el texto hasta el entrañamiento. Mejor aún: cuando leemos en verdad, cuando nos entregamos como Don Quijote a la lectura “hasta que se nos seque el seso”, es cuando aparece o nace el sentido, la comprensión de lo leído. Si Nietzsche usa la imagen del niño para dar a entender esta nueva identidad del lector, lo hace precisamente para advertirnos que la lectura más profunda es la que logra “transformarnos”, la que nos pone en otra situación. El olvido, el niño, quiere decir: dejamos el libro como libro, el texto como texto y lo empezamos a sentir como propio, como sangre, como parte de nuestro yo. La lectura Nietzscheana pretende o busca que la letra encarne, que el signo vuelva a vivificarse dentro del espíritu del lector.

Así vistas las cosas, Nietzsche desea que en un lector fuerte, en un lector potente pudiera combinarse –en palabras de Zuleta- tres tipos de capacidades: de admiración, de oposición y de creación. Camello, león, niño. Pero estas tres capacidades son de igual manera formas de ser del pensamiento. La lectura propuesta por Nietzsche es un ejercicio del pensar. Otra manera de pensar. La lectura deja de ser de consumo, de ser hobby para convertirse en trabajo, en una actividad, en un quehacer. No hay lecturas fáciles, sino lectores facilistas. No hay lecturas obvias, sino lectores obvios. Cada texto demanda de cada lector un tipo de actividad particular, una estrategia de lectura diferente. Atención, nos dice Nietzsche, tenemos que tener cautela al pensar que el código que usamos tanto autor como lector es el mismo; cuidado, nos dice Zuleta, siempre leemos desde alguna parte y, por eso, leer es un problema.

El sentido final de la propuesta de lectura definida por Nietzsche culmina en la exaltación del texto como problema. Y es en el encuentro personal con la Esfinge textual donde puede verse la calidad del lector, su torpeza o su lucidez, su desidia o su dedicación. El texto Nietzscheano es un texto virtual. Por eso mismo, sólo y en la medida en que miremos las múltiples posibilidades de sentido, la variedad de alternativas del código, sólo así –teniendo esa condición de rumiante, propia de los filólogos- hallaremos la vía o el camino más adecuado para la interpretación de los textos. Con Nietzsche, la lectura deja de ser evidencia para convertirse en enigma.


VÁSQUEZ RODRÍGUEZ, Fernando. Oficio de maestro. Medellín: Pontificia Universidad Javeriana.

Conteste las siguientes preguntas:

1.    ¿Qué relación hay entre el texto y los tres niveles de lectura comprensiva?

2.    Buscar las palabras desconocidas y busque el significado según el contexto de la lectura.

3.    ¿Por qué  Estanislao Zuleta retoma a Nietzsche en los lectores rumiantes?

4.    Elabora un mapa conceptual de la lectura.

5. ¿Cómo se debe leer un texto?




[1] Véase el apartado “De las tres transformaciones” en Así habló Zaratustra, 1983, Alianza Editorial, Madrid, p. 49
[2] El concepto de “rumia” también aparece en el prólogo a La genealogía de la moral, 1983,Alianza editorial, Madrid, p. 26
[3] Estanislao Zuleta, “Sobre la lectura” en Sobre la idealización en la vida personal y Colectiva, 1985, Procultura S.A. Bogotá, p.91