martes, 22 de diciembre de 2015

PENSAMIENTO CRÍTICO Y LA LECTURA CRÍTICA

EL DESARROLLO DE LA CRÍTICA
en clase


El pensamiento crítico y la lectura crítica van de la mano. Y esto es posible gracias al desarrollo de las competencias en la filosofía y las dimensiones de la lectura crítica, buscando promover los tres niveles: El literal, el inferencial y la valoración crítica.

La complementariedad entre el pensamiento y la lectura o del desarrollo del pensamiento a través de la lectura, se debe formar desde el aula y algunas de las estrategias que pueden permitir eso, son:

1. Lectura dirigida:

La lectura dirigida es el acompañamiento que hace el docente con los estudiantes desde la misma lectura. Leer con los estudiantes, enseñarles el cómo se debe hacer en cada de las asignaturas específicas, ya que no es lo mismo leer en lengua castellana, que en matemáticas, que en biología y que en las demás ciencias o disciplinas.

El docente puede seguir los siguientes pasos, para desarrollar una clase con la lectura dirigida en actitud crítica:
  • Seleccionar un texto, un fragmento, unos párrafos de un texto sobre el tema de las clases.
  • Poner a los educandos a leer el título y a deducir el contenido y el tema del texto, a partir de este.
  • Coloca un tiempo prudente de lectura personal del texto (cinco o diez minutos).
  • Lea con ellos, frase por frase, interrogando por el sentido de las frases, el significado de las palabras dependiendo del contexto, el uso de citaciones dentro de los enunciados, los símbolos, el uso del lenguaje, entre otras (Nivel literal).
  • Al terminar el texto, le pides a varios estudiantes que replanteen el sentido del texto, la intención del autor, las funciones del lenguaje, entre otros (Nivel inferencial).
  • Además, será necesario que los educandos replanteen su posición frente al texto. Que tomen una postura a favor o en contra de forma argumentativa (Nivel valorativo-crítico).


2. Ejercicios de interpretación:
La interpretación en la competencia que permite comprender el sentido del texto, el qué dice el texto. Muy relacionada con el nivel literal de la lectura crítica. La competencia interpretativa permite desarrollar las dimensiones de textual evidente y la dimensión relacional-intertextual.
Será necesario realizar interpretaciones sobre textos y sobre imágenes.

Habrá que enfrentar al educando con textos complejos e imágenes cargadas de simbolismo. Para ello, podemos realizar lo siguiente:
  • Lectura oral u observación de la imagen.
  • Se permite la participación de los educandos para reflexionar los siguientes interrogantes: ¿Qué dice el texto? ¿Qué elementos componen al texto? ¿Cómo se articulan estos elementos? ¿Qué sentido le da al texto estos elementos?


3. Ejercicios de construcción de argumentos cortos:

El docente debe ayudar a los estudiantes a realizar argumentos cortos, para permitirles responder de forma adecuada las preguntas abiertas y de sintetizar la información sin contradecirse.

Las preguntas enfocadas a la argumentación o justificación de un punto de vista, debe tener los siguientes criterios:

  • Hablar del tema y no salirse de él.
  • Tocar los conceptos básicos al que se refiere la pregunta.
  • No contradecirse en sus argumentos.
  • Plantear el problema, una postura o hipótesis y una justificación.
  • Realizar ensayos argumentativos y estudiar su estructura.
  • Realizar debates argumentativos, con reflexiones pre y post de argumentos  metacognitivos. Para que los estudiantes monitoreen, evalúen y mejoren su avance en el aprendizaje.
Cuando se lee un texto es necesario preguntar el por qué el autor dijo lo que dijo, cuál es la intención del autor, cómo está presentando la información para lograr un objetivo en específico, entre otras.



4. Talleres de proposición y construcción del conocimiento:

La falta de laboratorios de pensamiento nos lleva a repetir información pre-establecida, como un criterio de verdad injustificada. El conocimiento debe ser construido, propuesto desde el mismo aula. Entonces, debemos partir de un ejemplo de la vida cotidiana y que los estudiantes lo expliquen con sus propias palabras en primera instancia.

Además, la socialización de los aprendizajes debe permitir la asimilación de conceptos básicos de la asignatura. Reforzar desde lo conocido hacia los saberes básicos, para que el conocimiento que se empiece a construir, sea sólido y fecundo.

Para eso recurrimos a hechos reales, los cuales los estudiantes deben sacar sus hipótesis argumentativas. Luego se les ofrece otros hechos reales que contradigan las hipótesis, para replantear las afirmaciones o conclusiones logradas y crear así, una comunidad de investigación en el mismo aula. Esto conlleva a proponer nuevos saberes y fomentar las competencias en los jóvenes.


5. Hermenéutica analógica: Primero leamos la siguiente información y luego veamos los pasos que allí se describen.

(…) Para que el lector pueda entender el texto, se requiere además un código, una competencia lingüística (o cultural) que haga posible captar la actuación lingüística del autor, que es precisamente el texto que fue obra suya. Así, mediante el código, el lector decodifica el texto que el autor codificó.

Junto con el código que es necesario para interpretar, se tiene que tomar en cuenta el contexto del código. (…) Hay un horizonte de comprensión, configurado por esos presupuestos (pre-conceptos y prejuicios) en los que se encuentra el autor y en los que se encuentra el lector. Es decir, cada uno tiene su propio horizonte.

Y es que interpretar es poner un texto en su contexto. Pero poner un texto en su contexto, es colocar algo particular en el seno de algo más general. El texto principal y más complejo es el símbolo y lo que tiene que ver con lo simbólico (el mito, el rito, la metáfora, etc.). El texto simbólico es lo central para la hermenéutica. El símbolo siempre remite a otro significado distinto del que exhibe de manera superficial y aparente; lleva un significado profundo, oculto, incluso misterioso (“Esto quiere decir descubrir la intención oculta del autor”).

No es cierto que solamente pueda haber una sola interpretación válida de un texto, pero tampoco puede ser válida todas las interpretaciones posibles del mismo. Lo que hace la hermenéutica analógica, es brindar un espectro de posibilidades interpretativas más amplio y más completo. Alejándose de la univocidad, es decir que no haya una sola verdad o interpretación válida, sino varias; pero también, se aleja de la equivocidad, pues jerarquiza las posibles verdaderas.

La hermenéutica analógica recoge de la retórica algo que se llama: inventio, que es la búsqueda de argumentos para apoyar algo; pero también puede ser el hallazgo de argumentos que apoyan una interpretación.

Tomado de: SERRANO, J. (2007) Filosofía actual: en perspectiva latinoamericana, Bogotá: San Pablo.

Pasos de una hermenéutica analógica:
  • Leer y entender el texto (consulta de significados desconocidos, aunque lo mejor es sacar el significado por el contexto de la palabra y no por el diccionario). Lo sintáctico: Analizar el orden del texto, género literario, tipo de texto.
  • Analizar el contexto del autor y compararlo con el mío. Se analiza los tres contextos: Contexto retórico: a quién va dirigido el texto, qué quería dar a entender el escritor, cuál es la intención del autor.  Contexto cultural e histórico del autor y del lector. Contexto disciplinar o intertextual: críticas al autor, otros comentarios.  Sintetizar los contextos, en forma de síntesis reflexiva.
  • El símbolo en el texto, lo que oculta (lo implícito en el texto), la intención del autor. Lo semántico: Si el autor usa símbolos que pueden significar otras cosas, como metáforas, ideas, analogías, entre otras.
  • Tener varias interpretaciones sobre el mismo tema, jerarquizar según su grado de validez y compararlas. Y para ello se busca y analiza argumentos que apoyan las interpretaciones.
  • Socialización y comparaciones de análisis.


Existirán más métodos, pero es necesario tener al menos uno, para poder iniciar el proceso con los estudiantes. Además, los anteriores que se describieron, son con base a la lectura y no tan sólo al diálogo, debe empezar desde un texto escrito ya sea continuo o discontinuo y desde allí brotar la discusión, investigación, análisis, entre otras.

En síntesis de la propuesta es desarrollar el pensamiento crítico a través de actividades relacionadas con la lectura.

sábado, 19 de diciembre de 2015

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

LOS NIVELES DE LECTURA CRÍTICA

Leer es una fusión de horizontes, el horizonte del autor y el horizonte del lector. 
(Hermenéutica-Fusión de horizontes)



La comprensión de un texto implica decodificar y analizar el sentido de lo que el autor quería transmitir o comunicar con lo escrito. En la comprensión de textos, se necesita pasar por tres niveles:

NIVEL LITERAL, NIVEL INFERENCIAL Y NIVEL CRÍTICO-VALORATIVO.

NIVEL LITERAL:

Se debe comprender lo que dice el texto, de forma global y local. Se entiende el sentido y significado de palabras, frases y párrafos de forma explícita.

NIVEL INFERENCIAL:

Interpretar y comprender lo que el autor quiere decir con el texto. Además de comprender el sentido del texto, comprende el para qué o porque lo dijo, es decir la que está implícito en el texto.

NIVEL CRÍTICO-VALORATIVO:

El lector valora y evalúa el contenido de lo que el autor escribió. El lector toma una postura frente a lo que dice el texto y para hacer proyecciones sobre lo que podría implicar o suceder, según lo que el autor plantea en el texto.


ACTIVIDADES:

Lee con detenimiento el siguiente texto y a partir de él desarrolla las preguntas que se establecen como cierre del trabajo.


LOS LECTORES RUMIANTES DE NIETZSCHE

Tres son las transformaciones por las que debe pasar el espíritu: camello, león, niño. Esta idea tan cara al pensamiento de Estanislao Zuleta[1] quisiera tomarla como eje  para tratar de perfilar el tipo o la propuesta de lectura formulada por Nietzsche.

Primero camello: idea de trabajo, de respeto, de pesadez, de ponerle la “espalda” al texto. El camello que es también paciencia, parsimonia, “rumia”[2]. Detenimiento. Cuando un lector asume el avatar del camello lo que está haciendo es dejarse hacer por el texto, si me presta la expresión,  es una actitud o una actividad pasiva, digestiva, lenta. O, en palabras de Zuleta, es un “habitar el texto”.

Segundo el león: idea de irreverencia, de desapego al texto. De pelea. De confrontación permanente. Ahora es el lector que “azota” el texto, lo oprime, lo retuerce, lo hace suyo. Es el lector que “interroga al texto", que lo subraya, lo abre, lo desmenuza. Leer como león es no aceptar con facilidad cualquier interpretación; es sospechar del texto[3].

Tercero el niño: idea de inocencia, por supuesto, pero también de renovación, de creación genuina. Invitación a convertir la lectura en producto, en escritura. El lector niño ya no tiene la piel del camello que aguanta pasivamente el texto, ni tampoco las garras de un lector presuroso por imponer su subjetividad. Es más bien una invitación a recomenzar, a formular un decir auténtico. La lectura recreativa.

En otras palabras: en un principio hay que “cargar” con el texto, volverlo familiar, rumiarlo, digerirlo, permitirle hibernar en nuestra conciencia; luego hay que enfrentarse a él, desconfiar, ponerlo entre paréntesis, discutirlo; finalmente debemos tratar de producir un texto nuevo, diferente, generar otros textos. El proceso de lectura Nietzscheano va de la aceptación cuidadosa, meticulosa del texto a la desconfianza mayúscula, al análisis concienzudo y pormenorizado, al lector atento. Más el proceso no termina ahí. Nietzsche avanza otro paso: hay que convertir esa confianza y esa sospecha en olvido, para que así pueda emerger, la posibilidad de crear. La lectura,  entonces, es sí “que se afirma más allá de la deuda y de la venganza”. Más allá del “tú debes” o el “yo quiero”.

Nietzsche “odia a los ociosos que leen”. La lectura es un encuentro para el cual hay que prepararse psicológica y físicamente; por eso pide lectores especiales, lectores que no se dejen vencer por la primera dificultad; por eso habla en varios de sus escritos de que aún no ha llegado ese tipo de lector. El lector que Nietzsche pide es un lector “total”; un lector dedicado. Con demasiada paciencia de filólogo, que se detenga en cada signo, en cada palabra. Nietzsche, escritor de aforismos, solicita no un deletreador o un decodificador, pide otra cosa, un lector que apenas termine la última palabra de un texto esté próximo a comenzar de nuevo con la primera. De uno a otro estómago. Los lectores nietzscheanos no son lectores de la prisa o el afán. A Nietzsche le gustan los lectores rumiantes.

Otro punto que me parece interesante es el papel del olvido en la lectura. Leer, según Nietzsche, es convivir con el texto hasta el entrañamiento. Mejor aún: cuando leemos en verdad, cuando nos entregamos como Don Quijote a la lectura “hasta que se nos seque el seso”, es cuando aparece o nace el sentido, la comprensión de lo leído. Si Nietzsche usa la imagen del niño para dar a entender esta nueva identidad del lector, lo hace precisamente para advertirnos que la lectura más profunda es la que logra “transformarnos”, la que nos pone en otra situación. El olvido, el niño, quiere decir: dejamos el libro como libro, el texto como texto y lo empezamos a sentir como propio, como sangre, como parte de nuestro yo. La lectura Nietzscheana pretende o busca que la letra encarne, que el signo vuelva a vivificarse dentro del espíritu del lector.

Así vistas las cosas, Nietzsche desea que en un lector fuerte, en un lector potente pudiera combinarse –en palabras de Zuleta- tres tipos de capacidades: de admiración, de oposición y de creación. Camello, león, niño. Pero estas tres capacidades son de igual manera formas de ser del pensamiento. La lectura propuesta por Nietzsche es un ejercicio del pensar. Otra manera de pensar. La lectura deja de ser de consumo, de ser hobby para convertirse en trabajo, en una actividad, en un quehacer. No hay lecturas fáciles, sino lectores facilistas. No hay lecturas obvias, sino lectores obvios. Cada texto demanda de cada lector un tipo de actividad particular, una estrategia de lectura diferente. Atención, nos dice Nietzsche, tenemos que tener cautela al pensar que el código que usamos tanto autor como lector es el mismo; cuidado, nos dice Zuleta, siempre leemos desde alguna parte y, por eso, leer es un problema.

El sentido final de la propuesta de lectura definida por Nietzsche culmina en la exaltación del texto como problema. Y es en el encuentro personal con la Esfinge textual donde puede verse la calidad del lector, su torpeza o su lucidez, su desidia o su dedicación. El texto Nietzscheano es un texto virtual. Por eso mismo, sólo y en la medida en que miremos las múltiples posibilidades de sentido, la variedad de alternativas del código, sólo así –teniendo esa condición de rumiante, propia de los filólogos- hallaremos la vía o el camino más adecuado para la interpretación de los textos. Con Nietzsche, la lectura deja de ser evidencia para convertirse en enigma.


VÁSQUEZ RODRÍGUEZ, Fernando. Oficio de maestro. Medellín: Pontificia Universidad Javeriana.

Conteste las siguientes preguntas:

1.    ¿Qué relación hay entre el texto y los tres niveles de lectura comprensiva?

2.    Buscar las palabras desconocidas y busque el significado según el contexto de la lectura.

3.    ¿Por qué  Estanislao Zuleta retoma a Nietzsche en los lectores rumiantes?

4.    Elabora un mapa conceptual de la lectura.

5. ¿Cómo se debe leer un texto?




[1] Véase el apartado “De las tres transformaciones” en Así habló Zaratustra, 1983, Alianza Editorial, Madrid, p. 49
[2] El concepto de “rumia” también aparece en el prólogo a La genealogía de la moral, 1983,Alianza editorial, Madrid, p. 26
[3] Estanislao Zuleta, “Sobre la lectura” en Sobre la idealización en la vida personal y Colectiva, 1985, Procultura S.A. Bogotá, p.91

viernes, 27 de noviembre de 2015

Clase 1 de Icfes sobre lectura crítica

CLASE 1


El tema, la idea principal y el argumento de una lectura


Antes de contestar o resolver preguntas de "selección múltiple", debemos aprender a identificar el tema, la idea principal y el argumento de un texto. Esta es la base comprensiva de la "Lectura Crítica".

Podemos decir que, sin esto, sería un poco difícil lograr responder o resolver preguntas de "Selección Múltiple" como la del "ICFES" de forma adecuada o correcta.

EL TEMA:

El tema es de lo que se trata la lectura. Se debe expresar en un artículo y un sustantivo, como por ejemplo: el deporte.

Para identificar el tema, debemos entender de forma global (general) el texto.

LA IDEA PRINCIPAL:

La idea principal es el planteamiento o posición del autor frente al tema. Como por ejemplo: El deporte mejora la salud de la persona.

¿Qué se dice respecto del tema del texto? Hay que tener en cuenta, hacia dónde se dirige la intención del texto, qué quiere dar a entender. La postura o posición del texto frente al tema puede ser a favor o en contra, positivo o negativo, entre otras.

La idea principal aparece muchas veces de forma explícita (evidente en el texto) o implícita (hay que deducir, no está presente evidentemente). Hay que tener cuidado con no confundirla con las ideas secundarias.

Puedes usar la técnica de subrayar de un texto la idea principal, si es que aparece explícita o puedes escribirla aun lado, si es que es implícita.


EL ARGUMENTO DE UN TEXTO:

El argumento es la justificación del porqué de la posición del autor. Como por ejemplo: El deporte mejora la salud de la persona, porque ayuda a mejorar la presión arterial evitando ataques cardíacos.

El argumento es el apoyo que el autor usa para defender su postura. 


Ejemplos:

Texto 1:

(…) Tampoco hace bien que el fiscal ande suspendiendo las imputaciones contra las FARC, por un lado, y acelerando los procesos contra Uribe y su entorno por el otro. Que los que pregonan reconciliación por la izquierda promuevan venganza por la derecha es la mayor insensatez con la que podría concluir este proceso.  (…)

(…) Al presidente y sus negociadores les tocará en algún momento salir a defender la posibilidad de que Uribe les haga oposición de manera libre y con las mismas garantías que les quieren dar a los guerrilleros para que dejen las armas y se dediquen a la política (…)
  

El tema es: El proceso de la Paz.

La idea principal: El proceso de Paz es insensato.

El argumento es: El proceso de Paz es insensato porque favorece a las FARC, pero acelera los procesos en contra de Uribe.


Texto 2:

Confirmado. El director de ciencia planetaria de la NASA, Jim Green, ha anunciado en rueda de prensa y publicado en la revista Nature Geoscience que existen evidencias de agua salada en Marte y que este líquido es el responsable de los surcos lineales descubiertos en las laderas de los cráteres durante las estaciones más cálidas del planeta rojo. Además, este agua líquida bajo la superficie pone sobre la mesa -marciana- un ambiente más propicio para la vida.
El hallazgo ha sido posible gracias a las imágenes de la sonda MRO (Mars Reconnaissance Orbiter) de la NASA que se han examinado con el instrumento CRISM, un espectrómetro de imagen que permite identificar tanto los minerales como otra serie de compuestos de la superficie marciana. Los resultados revelaron evidencias de sales hidratadas hasta en cuatro lugares diferentes de Marte. Así, en los conocidos como surcos lineales (RSL, líneas de ladera recurrentes), -alargados y que miden unos cinco metros de ancho-, y que llevan estudiando durante años, “se deben a la actividad de agua salada”, confirman los expertos.

Tema: Marte.

Idea principal: La NASA tiene evidencias de agua salada en marte.

Argumento: Se demuestra que hay agua salada en Marte debido a los surcos lineales, los cuales están en observación por la sonda MRO.


Texto 3:

Sabemos que la Tierra se mueve alrededor del Sol. Pero, ciertamente, nosotros vemos más claro que el día y la noche se forman al moverse el Sol. Aparece al amanecer por el horizonte y se oculta por el poniente. ¿Quién siente que es la Tierra la que da una vuelta completa alrededor de sí misma en veinticuatro horas, creando así el día y la noche? ¿Nos estarán engañando nuestros sentidos? ¿Nos estaremos equivocando al conocer nuestro mundo, al pensar, al creer que existimos, al hablar? Este es el punto que trata esta parte de la filosofía: saber si nuestro conocimiento es verdadero, investigar si los resultados de la ciencia no nos engañan [...] La física, la química, nuestro conocimiento del mundo, nuestra capacidad de pensar, cuelgan de un hilo; del hilo de la Epistemología.

Tomado de: Vélez, C. J. (1965). Curso de filosofía. Bogotá: Bibliográfica Colombiana.

Tema: El conocimiento humano (La cuestión epistemológica).

Idea principal: No podemos estar seguros de nuestros conocimientos.

Argumento: Ya que los sentidos no son fiables para conocer la verdad y no podemos comprobar los resultados de la ciencia.


Texto 4:

El león africano pertenece a los felinos, es de un tamaño muy grande, de aproximadamente 1.75 metros, midiéndolo desde la cruz hasta el suelo, su largo promedio es de dos metros, midiéndolo desde la cabeza hasta la cola.

Un animal adulto, llega a pesar entre 180 y 200 Kg, y los machos cuentan con una gran melena que abarca todo el cuello, la cabeza (exceptuando la cara) y parte del lomo.

Su color es pardo tendiente a dorado y es uno de los felinos más grandes que existen, siendo superados en tamaño por algunos tipos de tigre, como el tigre de bengala.


Tema: El León Africano

Idea Principal: es uno de los felinos más grandes que existe

Argumento: ya que mide aproximadamente 1.75 metros y pesa entre 180 a 200 Kg.


La clase 1, apenas empieza. Después de estas explicaciones, siguen las siguientes rutas de preparación:

  • Maratón de la clase 1 en Facebook:



  • Prueba en Google:

https://docs.google.com/forms/d/1x520QGxCkraIfe-4m1k1dgqUqgxneFHYAwJytMWVDlw/viewform?usp=send_form


  • Profundización en youtube.com:

https://www.youtube.com/watch?v=G_8UxQVUoOk



Enlace recomendado: