martes, 22 de diciembre de 2015

PENSAMIENTO CRÍTICO Y LA LECTURA CRÍTICA

EL DESARROLLO DE LA CRÍTICA
en clase


El pensamiento crítico y la lectura crítica van de la mano. Y esto es posible gracias al desarrollo de las competencias en la filosofía y las dimensiones de la lectura crítica, buscando promover los tres niveles: El literal, el inferencial y la valoración crítica.

La complementariedad entre el pensamiento y la lectura o del desarrollo del pensamiento a través de la lectura, se debe formar desde el aula y algunas de las estrategias que pueden permitir eso, son:

1. Lectura dirigida:

La lectura dirigida es el acompañamiento que hace el docente con los estudiantes desde la misma lectura. Leer con los estudiantes, enseñarles el cómo se debe hacer en cada de las asignaturas específicas, ya que no es lo mismo leer en lengua castellana, que en matemáticas, que en biología y que en las demás ciencias o disciplinas.

El docente puede seguir los siguientes pasos, para desarrollar una clase con la lectura dirigida en actitud crítica:
  • Seleccionar un texto, un fragmento, unos párrafos de un texto sobre el tema de las clases.
  • Poner a los educandos a leer el título y a deducir el contenido y el tema del texto, a partir de este.
  • Coloca un tiempo prudente de lectura personal del texto (cinco o diez minutos).
  • Lea con ellos, frase por frase, interrogando por el sentido de las frases, el significado de las palabras dependiendo del contexto, el uso de citaciones dentro de los enunciados, los símbolos, el uso del lenguaje, entre otras (Nivel literal).
  • Al terminar el texto, le pides a varios estudiantes que replanteen el sentido del texto, la intención del autor, las funciones del lenguaje, entre otros (Nivel inferencial).
  • Además, será necesario que los educandos replanteen su posición frente al texto. Que tomen una postura a favor o en contra de forma argumentativa (Nivel valorativo-crítico).


2. Ejercicios de interpretación:
La interpretación en la competencia que permite comprender el sentido del texto, el qué dice el texto. Muy relacionada con el nivel literal de la lectura crítica. La competencia interpretativa permite desarrollar las dimensiones de textual evidente y la dimensión relacional-intertextual.
Será necesario realizar interpretaciones sobre textos y sobre imágenes.

Habrá que enfrentar al educando con textos complejos e imágenes cargadas de simbolismo. Para ello, podemos realizar lo siguiente:
  • Lectura oral u observación de la imagen.
  • Se permite la participación de los educandos para reflexionar los siguientes interrogantes: ¿Qué dice el texto? ¿Qué elementos componen al texto? ¿Cómo se articulan estos elementos? ¿Qué sentido le da al texto estos elementos?


3. Ejercicios de construcción de argumentos cortos:

El docente debe ayudar a los estudiantes a realizar argumentos cortos, para permitirles responder de forma adecuada las preguntas abiertas y de sintetizar la información sin contradecirse.

Las preguntas enfocadas a la argumentación o justificación de un punto de vista, debe tener los siguientes criterios:

  • Hablar del tema y no salirse de él.
  • Tocar los conceptos básicos al que se refiere la pregunta.
  • No contradecirse en sus argumentos.
  • Plantear el problema, una postura o hipótesis y una justificación.
  • Realizar ensayos argumentativos y estudiar su estructura.
  • Realizar debates argumentativos, con reflexiones pre y post de argumentos  metacognitivos. Para que los estudiantes monitoreen, evalúen y mejoren su avance en el aprendizaje.
Cuando se lee un texto es necesario preguntar el por qué el autor dijo lo que dijo, cuál es la intención del autor, cómo está presentando la información para lograr un objetivo en específico, entre otras.



4. Talleres de proposición y construcción del conocimiento:

La falta de laboratorios de pensamiento nos lleva a repetir información pre-establecida, como un criterio de verdad injustificada. El conocimiento debe ser construido, propuesto desde el mismo aula. Entonces, debemos partir de un ejemplo de la vida cotidiana y que los estudiantes lo expliquen con sus propias palabras en primera instancia.

Además, la socialización de los aprendizajes debe permitir la asimilación de conceptos básicos de la asignatura. Reforzar desde lo conocido hacia los saberes básicos, para que el conocimiento que se empiece a construir, sea sólido y fecundo.

Para eso recurrimos a hechos reales, los cuales los estudiantes deben sacar sus hipótesis argumentativas. Luego se les ofrece otros hechos reales que contradigan las hipótesis, para replantear las afirmaciones o conclusiones logradas y crear así, una comunidad de investigación en el mismo aula. Esto conlleva a proponer nuevos saberes y fomentar las competencias en los jóvenes.


5. Hermenéutica analógica: Primero leamos la siguiente información y luego veamos los pasos que allí se describen.

(…) Para que el lector pueda entender el texto, se requiere además un código, una competencia lingüística (o cultural) que haga posible captar la actuación lingüística del autor, que es precisamente el texto que fue obra suya. Así, mediante el código, el lector decodifica el texto que el autor codificó.

Junto con el código que es necesario para interpretar, se tiene que tomar en cuenta el contexto del código. (…) Hay un horizonte de comprensión, configurado por esos presupuestos (pre-conceptos y prejuicios) en los que se encuentra el autor y en los que se encuentra el lector. Es decir, cada uno tiene su propio horizonte.

Y es que interpretar es poner un texto en su contexto. Pero poner un texto en su contexto, es colocar algo particular en el seno de algo más general. El texto principal y más complejo es el símbolo y lo que tiene que ver con lo simbólico (el mito, el rito, la metáfora, etc.). El texto simbólico es lo central para la hermenéutica. El símbolo siempre remite a otro significado distinto del que exhibe de manera superficial y aparente; lleva un significado profundo, oculto, incluso misterioso (“Esto quiere decir descubrir la intención oculta del autor”).

No es cierto que solamente pueda haber una sola interpretación válida de un texto, pero tampoco puede ser válida todas las interpretaciones posibles del mismo. Lo que hace la hermenéutica analógica, es brindar un espectro de posibilidades interpretativas más amplio y más completo. Alejándose de la univocidad, es decir que no haya una sola verdad o interpretación válida, sino varias; pero también, se aleja de la equivocidad, pues jerarquiza las posibles verdaderas.

La hermenéutica analógica recoge de la retórica algo que se llama: inventio, que es la búsqueda de argumentos para apoyar algo; pero también puede ser el hallazgo de argumentos que apoyan una interpretación.

Tomado de: SERRANO, J. (2007) Filosofía actual: en perspectiva latinoamericana, Bogotá: San Pablo.

Pasos de una hermenéutica analógica:
  • Leer y entender el texto (consulta de significados desconocidos, aunque lo mejor es sacar el significado por el contexto de la palabra y no por el diccionario). Lo sintáctico: Analizar el orden del texto, género literario, tipo de texto.
  • Analizar el contexto del autor y compararlo con el mío. Se analiza los tres contextos: Contexto retórico: a quién va dirigido el texto, qué quería dar a entender el escritor, cuál es la intención del autor.  Contexto cultural e histórico del autor y del lector. Contexto disciplinar o intertextual: críticas al autor, otros comentarios.  Sintetizar los contextos, en forma de síntesis reflexiva.
  • El símbolo en el texto, lo que oculta (lo implícito en el texto), la intención del autor. Lo semántico: Si el autor usa símbolos que pueden significar otras cosas, como metáforas, ideas, analogías, entre otras.
  • Tener varias interpretaciones sobre el mismo tema, jerarquizar según su grado de validez y compararlas. Y para ello se busca y analiza argumentos que apoyan las interpretaciones.
  • Socialización y comparaciones de análisis.


Existirán más métodos, pero es necesario tener al menos uno, para poder iniciar el proceso con los estudiantes. Además, los anteriores que se describieron, son con base a la lectura y no tan sólo al diálogo, debe empezar desde un texto escrito ya sea continuo o discontinuo y desde allí brotar la discusión, investigación, análisis, entre otras.

En síntesis de la propuesta es desarrollar el pensamiento crítico a través de actividades relacionadas con la lectura.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario